-¿Saurio? ¡Hola!
-Ah, hola.
-¿Y tú aquí?
-Pues en la conferencia, como tú.
Su extrañeza no era tanto por verme en una conferencia sino, simplemente, por verme. Desde que acabé la carrera no la había vuelto a ver y parecía una foca, pero esa cosa llamada educación me impidió comentarlo.
La conferencia a la que asistíamos era de Robert Solow, premio Nobel de Economía en 1987. En una breve introducción, el presentador, después de recordar el laureado currículo del Nobel, señaló que el ponente haría una comparativa entre la crisis de 1929 y la crisis actual, lo cual no fue cierto, y fue una pena.
El título de la conferencia era Perspectivas de crecimiento en Europa y América. Supongo que las perspectivas de crecimiento en Asia y en África las contará en otras conferencias…pero bueno, a lo que iba:
Comenzó hablando de las diferencias de productividad (producción por hora de trabajo) entre Estados Unidos y Europa desde la década de 1970 hasta la actualidad. Por esa época la diferencia a favor de Estados Unidos era de un 60%; esta distancia se había reducido en 1995 a un 4% manteniéndose así durante un tiempo hasta llegar a la actual diferencia, otra vez a favor de Estados Unidos de un 40% sobre la productividad Europea. En la opinión de Robert Solow, la situación de convergencia de 1995 y el actual desfase son debidos a que el crecimiento de Europa hasta 1995 se basó en una fuerte inversión en activos fijos (para los que no estáis muy puestos en el tema de la economía, y simplificando, se podría decir que los activos fijos son inversiones materiales: por ejemplo, un edificio) concediendo una importancia menor a la formación de las personas (capital humano) y, por ello, la llegada a la convergencia supuso también la llegada a un punto de inflexión en el que se invirtió la tendencia y la productividad europea volvió a distanciarse, a la baja, de la productividad americana que, ésta sí, era alimentada por una población formada.
En cuanto a las perspectivas de crecimiento de Europa, no es muy optimista. Sus expectativas se aproximan al 1,7% de crecimiento anual, porcentaje alejado del 3% fijado en Lisboa. Las expectativas de crecimiento para Estados Unidos…en fin…vale, tenía a mi disposición el aparatito de traducción simultánea pero como, nada más comenzar la conferencia, emitía un pitido muy desagradable, prescindí de él. Si a eso le sumamos mi capacidad para evadirme, tenemos un vacío…jeje.
Como factores de crecimiento en una economía señaló 3:
-actuaciones en el plano de la regulación del mercado laboral.
-actuaciones en el plano de la innovación.
-actuaciones encaminadas a formación de la población.
De estos tres factores, los 2 primeros no serían una fuente de crecimiento en el largo plazo; sólo el tercero de ellos es el que es capaz de mantener el crecimiento.
Después de casi una hora de conferencia, llegó el turno de las preguntas. Ante algunas sentí vergüenza ajena, pero hay edades en las que el recurso a la merecida colleja entre compañeros de clase está vetado. También hubo preguntas inteligentes, no nos engañemos.
A continuación apunto las que recuerdo, junto a la respuesta (muy resumida, que no pretendo enrollarme) de Mr. Solow:
-¿Por qué es compatible la alta productividad estadounidense con su creciente déficit comercial?
Solow: en América se tiende más al consumo que al ahorro.
Metalsaurio:que una economía sea muy productiva significa que el ratio producción/tiempo es alto. El consumo de una economía no está relacionado.
-¿Qué medidas sugiere a corto plazo y a largo plazo para aumentar el empleo?
Solow: aunque el corto plazo y largo plazo están conectados hay que ser conscientes de que lo que es bueno para el corto plazo puede no serlo para el largo plazo. (Aquí me perdí otro poquillo pero creo que comentó algo de bajada de impuestos).
Metalsaurio: la estructura económica no se cambia de un día para otro. Está jodida la cosa.
-Hay muchos funcionarios que no conceden ayudas a la innovación a empresas no consolidadas.
Solow: En mi país también hay funcionarios y supongo que serán más o menos iguales. Es difícil hacer entender que de cada 6 empresas a las que financias, 1 acaba por ser muy exitosa. No es sencillo explicarle al contribuyente que el dinero de sus impuestos va a financiar proyectos de los que 5 de cada 6 no produce un resultado.
-¿Qué opina de que lo que antes era un país se convierta en 17 países con 17 sistemas sanitarios, 17 sistemas educativos y 4 o 5 lenguas distintas? (pregunta formulada en inglés, tal vez por respeto a Solow, tal vez para evitar más comentarios por parte del público de los que causó)
Solow: No veo ningún problema en eso. En mi país hay bastantes más estados. Mientras que los sistemas sanitarios y educativos sean buenos, no hay inconveniente. El problema es si no lo son.
Metalsaurio: Este no es el foro adecuado para debatir esos temas, malandrín.
-¿Qué va a pasar con el euro y el dólar? (¿es una alusión velada al Amero?)
Solow: (entre risas) si supiese lo que va a pasar con el tipo de cambio entre el euro y el dólar no estaría aquí, sino en mi casa, enriqueciéndome a mí y a mi familia. Sería el nuevo George Soros. (el público celebra con aplausos la broma de su ídolo). Tenemos un problema el tipo de cambio de las monedas. Si has venido aquí para saber qué va a pasar con el tipo de cambio te diría “stay at home and be nice to your wife” (el público cual pelele, se ríe al tiempo que ríe Solow, sin importarle el ridículo que debe el que hizo la pregunta).
Metalsaurio: Si tu pregunta va enfocada, no a los tipos de cambio, sino a las monedas en sí, te recomiendo que le eches a esta entrada que publiqué hace algún tiempo. En cuanto a ti, Solow, te diría que pese al humor del que revestiste tus palabras, no fueron de buen gusto, como tampoco los aplausos del público al celebrar tu respuesta.
-Ah, hola.
-¿Y tú aquí?
-Pues en la conferencia, como tú.
Su extrañeza no era tanto por verme en una conferencia sino, simplemente, por verme. Desde que acabé la carrera no la había vuelto a ver y parecía una foca, pero esa cosa llamada educación me impidió comentarlo.
La conferencia a la que asistíamos era de Robert Solow, premio Nobel de Economía en 1987. En una breve introducción, el presentador, después de recordar el laureado currículo del Nobel, señaló que el ponente haría una comparativa entre la crisis de 1929 y la crisis actual, lo cual no fue cierto, y fue una pena.
El título de la conferencia era Perspectivas de crecimiento en Europa y América. Supongo que las perspectivas de crecimiento en Asia y en África las contará en otras conferencias…pero bueno, a lo que iba:
Comenzó hablando de las diferencias de productividad (producción por hora de trabajo) entre Estados Unidos y Europa desde la década de 1970 hasta la actualidad. Por esa época la diferencia a favor de Estados Unidos era de un 60%; esta distancia se había reducido en 1995 a un 4% manteniéndose así durante un tiempo hasta llegar a la actual diferencia, otra vez a favor de Estados Unidos de un 40% sobre la productividad Europea. En la opinión de Robert Solow, la situación de convergencia de 1995 y el actual desfase son debidos a que el crecimiento de Europa hasta 1995 se basó en una fuerte inversión en activos fijos (para los que no estáis muy puestos en el tema de la economía, y simplificando, se podría decir que los activos fijos son inversiones materiales: por ejemplo, un edificio) concediendo una importancia menor a la formación de las personas (capital humano) y, por ello, la llegada a la convergencia supuso también la llegada a un punto de inflexión en el que se invirtió la tendencia y la productividad europea volvió a distanciarse, a la baja, de la productividad americana que, ésta sí, era alimentada por una población formada.
En cuanto a las perspectivas de crecimiento de Europa, no es muy optimista. Sus expectativas se aproximan al 1,7% de crecimiento anual, porcentaje alejado del 3% fijado en Lisboa. Las expectativas de crecimiento para Estados Unidos…en fin…vale, tenía a mi disposición el aparatito de traducción simultánea pero como, nada más comenzar la conferencia, emitía un pitido muy desagradable, prescindí de él. Si a eso le sumamos mi capacidad para evadirme, tenemos un vacío…jeje.
Como factores de crecimiento en una economía señaló 3:
-actuaciones en el plano de la regulación del mercado laboral.
-actuaciones en el plano de la innovación.
-actuaciones encaminadas a formación de la población.
De estos tres factores, los 2 primeros no serían una fuente de crecimiento en el largo plazo; sólo el tercero de ellos es el que es capaz de mantener el crecimiento.
Después de casi una hora de conferencia, llegó el turno de las preguntas. Ante algunas sentí vergüenza ajena, pero hay edades en las que el recurso a la merecida colleja entre compañeros de clase está vetado. También hubo preguntas inteligentes, no nos engañemos.
A continuación apunto las que recuerdo, junto a la respuesta (muy resumida, que no pretendo enrollarme) de Mr. Solow:
-¿Por qué es compatible la alta productividad estadounidense con su creciente déficit comercial?
Solow: en América se tiende más al consumo que al ahorro.
Metalsaurio:que una economía sea muy productiva significa que el ratio producción/tiempo es alto. El consumo de una economía no está relacionado.
-¿Qué medidas sugiere a corto plazo y a largo plazo para aumentar el empleo?
Solow: aunque el corto plazo y largo plazo están conectados hay que ser conscientes de que lo que es bueno para el corto plazo puede no serlo para el largo plazo. (Aquí me perdí otro poquillo pero creo que comentó algo de bajada de impuestos).
Metalsaurio: la estructura económica no se cambia de un día para otro. Está jodida la cosa.
-Hay muchos funcionarios que no conceden ayudas a la innovación a empresas no consolidadas.
Solow: En mi país también hay funcionarios y supongo que serán más o menos iguales. Es difícil hacer entender que de cada 6 empresas a las que financias, 1 acaba por ser muy exitosa. No es sencillo explicarle al contribuyente que el dinero de sus impuestos va a financiar proyectos de los que 5 de cada 6 no produce un resultado.
-¿Qué opina de que lo que antes era un país se convierta en 17 países con 17 sistemas sanitarios, 17 sistemas educativos y 4 o 5 lenguas distintas? (pregunta formulada en inglés, tal vez por respeto a Solow, tal vez para evitar más comentarios por parte del público de los que causó)
Solow: No veo ningún problema en eso. En mi país hay bastantes más estados. Mientras que los sistemas sanitarios y educativos sean buenos, no hay inconveniente. El problema es si no lo son.
Metalsaurio: Este no es el foro adecuado para debatir esos temas, malandrín.
-¿Qué va a pasar con el euro y el dólar? (¿es una alusión velada al Amero?)
Solow: (entre risas) si supiese lo que va a pasar con el tipo de cambio entre el euro y el dólar no estaría aquí, sino en mi casa, enriqueciéndome a mí y a mi familia. Sería el nuevo George Soros. (el público celebra con aplausos la broma de su ídolo). Tenemos un problema el tipo de cambio de las monedas. Si has venido aquí para saber qué va a pasar con el tipo de cambio te diría “stay at home and be nice to your wife” (el público cual pelele, se ríe al tiempo que ríe Solow, sin importarle el ridículo que debe el que hizo la pregunta).
Metalsaurio: Si tu pregunta va enfocada, no a los tipos de cambio, sino a las monedas en sí, te recomiendo que le eches a esta entrada que publiqué hace algún tiempo. En cuanto a ti, Solow, te diría que pese al humor del que revestiste tus palabras, no fueron de buen gusto, como tampoco los aplausos del público al celebrar tu respuesta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario